lunes, 13 de julio de 2009

¿Cómo se identifica? ¿Cómo se contagia? ¿A quién consultar? Modos de prevención

¿Cómo se identifica?
La Gripe A se manifiesta de modo similar a cualquier otra enfermedad de las vías respiratorias con síntomas comunes, pero el microrganismo que la causa es diferente al de la gripe común. Los signos para sospechar:
- Fiebre mayor de 38° C
- Tos frecuente e intensa
- Dolor de cabeza
- Falta de apetito
- Congestionamiento nasal
- Malestar general

¿Cómo se contagia?
De persona a persona a través de secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa y hay más riesgo en lugares cerrados.

¿A quién consultar?
Para consultas médicas, desde el área de Salud del Nodo Santa Fe, se informó que además de los hospitales y centros de salud existentes, se abrieron nueve centros más que atienden sábados y domingos, algunos de ellos en horario corrido y otros de 9 a 12 y de 15 a 18. Los centros disponibles están en barrio San Lorenzo, Alto Verde, Villa Hipódromo, Yapeyú, en el Centro Integrador Comunitario de Facundo Zuviría, en el Samco de barrio El Pozo, en el Hospital Sayago, en Santo Tomé y Rincón. El personal del Área de Salud también trabaja en el transporte público y en la Terminal de Ómnibus, informando a pasajeros y choferes sobre medidas específicas de prevención en esos ámbitos. El Ministerio de Salud de la provincia dispuso una línea gratuita para consultas que funciona de 8 a 20: 0800-888-7579

Modos de prevención
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
- Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
- Evitar en lo posible los saludos con besos, tampoco dar la mano.
- No compartir vasos ni cubiertos.
- Ventilar y permitir la entrada de sol en todos los lugares cerrados.
- Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandas, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
- Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
- Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C.
- Limpiar las manos con alcohol.
- No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
- Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.

La información es el mejor remedio


Gripe A: lo que hay que saber para identificar la enfermedad, las medidas preventivas que cada uno puede tomar y las acciones oficiales, el estado del sistema de salud, el impacto en la economía y el racconto de una crisis global.

Por Pilar Guala

¿Cómo se identifica? ¿Cómo se contagia? ¿A quién consultar? Modos de prevención
La Gripe A es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus H1N1 extremadamente contagioso, que además tiene el poder de mutar (cambiar). Afecta a personas de todas las edades y, en variaciones importantes del virus, suele causar complicaciones graves e incluso la muerte, frecuentemente en niños y ancianos. Esta información tan simple cómo básica, al igual que las recomendaciones médicas sobre cómo prevenir y tratar la enfermedad, se pueden encontrar hoy en todos los medios gráficos y audiovisuales del país. Sin embargo, hasta hace diez días, el eje informativo pasaba por otro lugar. Las elecciones legislativas del 28 de junio concentraron gran parte del espacio en los medios, dejando sólo para la Gripe A una grieta que luego mostró el aspecto más sombrío de la cuestión: las muertes.

Al momento de declarar como pandemia de grado 6 (moderada) a la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su preocupación por los casos graves y las muertes que se estaban registrando, sobre todo entre los jóvenes, tanto en individuos sanos como en personas con problemas de salud preexistentes y en mujeres embarazadas.

Sin embargo, la OMS observó que la mayoría de los afectados se recuperan de la infección sin necesidad de hospitalización ni de atención médica y destacó que la gravedad de la enfermedad causada por el virus H1N1 en los distintos países parece similar a la observada en los períodos de gripe estacional, aunque se registró una mayor actividad de la enfermedad en algunas zonas e instituciones.

Pasadas las elecciones, el panorama se complicó aún más. Los mensajes cruzados confundieron a los ciudadanos, que corrieron a abastecerse de barbijos y alcohol en gel sin saber siquiera si servían para protegerse y, en tal caso, de qué los protegerían. Ante el fracaso de la primera reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), con una ministra de Salud debilitada y sin poder de decisión, el gobierno nacional adquirió mayor protagonismo y definió políticas articuladas con las provincias en torno al tratamiento de la enfermedad.

El recién asumido Juan Manzur, discípulo del ex ministro de Salud Ginés González García, convocó a un nuevo encuentro del Cofesa esta semana, que dio mejores resultados que el anterior. La reunión sirvió para unificar los criterios en el abordaje de la pandemia y coordinar acciones conjuntas, con las carteras sanitarias de cada provincia, para afrontar la enfermedad a través de una comunicación más fluida y clara. Esto, que parece básico, no estaba resuelto al 29 de junio; hasta ese momento había cortocircuitos en la difusión de las medidas preventivas, con escuelas cerradas en algunas provincias y en funcionamiento en otras.

Al término de la reunión con sus pares de las provincias, el nuevo ministro de Salud reconoció que el 90% del virus que circula en el país es del tipo A (H1N1) y detalló además: “El 97% de los contagiados de enfermedades respiratorias tipo influenza tiene la nueva gripe”, aunque luego explicó que la gran mayoría, un 90%, es asintomático. La cifra inferida de la cantidad de pacientes contagiados es, hasta el lunes 6, de 105 mil. A esa fecha se habían registrado 60 muertes en todo el país, según detalló el funcionario.

Entre las medidas consensuadas, Manzur destacó que se medicarán a todos los que muestren signos de gripe: “Toda persona mayor de 15 años que presente síntomas, previa consulta con el médico, debe recibir tratamiento antiviral, ya que según los especialistas es el grupo más vulnerable, con mayor predisposición a tener el virus y enfermar”, puntualizó.

El gobierno nacional afirmó que tiene stock suficiente de antivirales que se suministrarán a los pacientes antes detallados. Para frenar el avance de la pandemia, el Estado ya repartió 300 mil tratamientos. La Organización Panamericana de la Salud envió otros 120 mil y desde este fin de semana estarían disponibles otros 500 mil.

PSICOSIS. En la conferencia de prensa, Manzur junto a los especialistas y ministros de Salud de todo el país, aprovechó para espantar algunos fantasmas, que con el paso de los días, aumentaban la incertidumbre de la sociedad.

En declaraciones a los medios porteños, Ginés González García respaldó la actual gestión nacional e indicó que es falso sostener que en la Argentina hay niveles de mortalidad por Gripe A superiores a los registrados en otros países. Luego señaló: “Cada año mueren entre 2.000 y 3.000 personas por complicaciones de la gripe común, por lo que las 60 personas reportadas hasta ahora no deben sorprender. Se trata de una mortandad baja, por lo que la población debe mantener la calma”.

Ante la insistencia de los periodistas sobre los números de víctimas, el ex ministro opinó: “Es absurdo que los medios informen cada día, cada hora y cada minuto sobre el número de víctimas, ya que, por caso, deberían hacerlo siempre con los muertos por complicaciones de la gripe tradicional”.

En Santa Fe, la segunda provincia con más casos de contagios registrados en el país, también se percibió una suerte de psicosis generalizada como la que mostraron los medios en el resto del país. Ante esta situación, las autoridades buscaron profundizar las campañas de difusión e información sobre la situación.

La viceministra de Salud de la provincia, Débora Ferrandini, insistió en destacar que el distanciamiento social –evitar aglomeraciones en lugares cerrados y, en lo posible, también el contacto cercano– es la clave para que no se siga propagando el virus de la Gripe A. La funcionaria calificó como “positivo” el compromiso de la mayoría de la sociedad santafesina, aunque luego agregó que de todos modos “también uno percibe una sensación de sobrepánico, porque todo se mezcla”.

Los médicos se cansaron de repetir que el barbijo sirve para proteger a los demás de la enfermedad, por lo que sólo lo debe usar aquel que tenga síntomas y no quien esté sano. No sirve para prevenir, eso está y estuvo claro desde el principio; sin embargo en la calle se vio –y se siguen viendo– personas con barbijo.

“En algunos sectores, donde la construcción de la realidad social pasa más por el consumismo y la perspectiva individual, propio de las sociedades capitalistas, lo que más prende es una situación de pánico que no está justificada por los datos de la realidad. Acá no se trata de correr detrás del oseltamivir (antiviral de la gripe A) que me salve a mí, sino de construir una barrera social que le salve la vida a las personas”, reflexionó Ferrandini.

Ante una consulta sobre la evaluación que hacían del mensaje que se envió a la población y si esto permitió la concientización sobre normas de prevención, la viceministra de Salud respondió: “Nuestro mensaje está hecho sobre una base de observación de múltiples variables a nivel internacional. Pretendemos que la población lo conozca, lo acepte y se comprometa con ello. En ese sentido, la evaluación viene siendo positiva”.

Ferrandini justificó del siguiente modo la decisión del ministro Miguel Ángel Cappiello de suspender las clases en las dos semanas previas al receso de invierno: “La decisión del Estado fue determinante; tras eso me parece que la gente ha agendado el problema de otra manera. Además estamos teniendo el compromiso de presidentes comunales, hasta de empresarios, asociaciones culturales, deportivas y sociales, en sumarse a la suspensión de actividades para producir el distanciamiento social y construir una barrera. La actitud empieza a ser distinta y la celebro”.

Desde el Ministerio de Salud de la provincia vienen advirtiendo sobre un pico de patologías estacionales propias del invierno que se registrarán en las próximas cuatro semanas. Por ello, y superpuesto a la Gripe A, se espera que recién una vez que pase la temporada invernal el sistema de salud recupere su capacidad operativa. “Después de que transcurra un mes o un mes y medio estaremos en una mejor situación como servicio de salud. Hoy estamos al momento anual crítico de los mismos”, agregó Ferrandini.

DE VIRUS A PANDEMIA. La existencia del nuevo virus, el H1N1, se conoció masivamente en el mundo en abril de este año, cuando se detectaron los primeros casos positivos en México. De inmediato, varios países suspendieron sus viajes y vuelos para evitar la propagación del virus. Sin embargo, el H1N1 se expandió hasta provocar que, el 11 de junio último, la OMS declarara la pandemia con fase 6 de alerta, lo que calificó la gravedad general de la gripe como moderada. Esta valoración, según destacó la OMS, se basa en los datos científicos disponibles hasta el momento y en la información proporcionada por los Estados miembro acerca del impacto de la pandemia en sus sistemas de salud, en la sociedad y la economía.

“La pandemia debe poner a las autoridades nacionales en marcha para ejecutar los planes de preparación, identificar los casos con la mayor eficacia posible y reducir al mínimo los casos mortales y de enfermedad grave gracias a un tratamiento adecuado” señaló la OMS, y agregó que el objetivo de todas las medidas que se adopten debe ser reducir el impacto de la pandemia en la sociedad y para eso, recomienda a la población que se informe, que busque fuentes de información fiables, entre ellas el Ministerio de Salud de cada país, para saber qué puede hacer para protegerse y mantenerse al día sobre la evolución de la pandemia.

Las autoridades mexicanas resolvieron en su momento cerrar por diez días todos los espacios que públicos y privados que posibilitaran la concentración de gente; se suspendieron las clases y toda la actividad social y económica. Con la enfermedad ya controlada, dos meses después, el ministro de Salud de México informó que la Gripe A le había costado al país más de 4.000 millones de dólares, lo que representa un 0,4% de su Producto Interno Bruto.

En la última jornada de la reunión internacional “Lecciones aprendidas de la influenza A H1N1”, a la que asisten ministros y responsables de sanidad de 50 países, el funcionario mexicano dijo que su país tiene garantizado el abasto de antivirales: una reserva de 2,4 millones de dosis para enfrentar las necesidades del próximo invierno, que comienza en diciembre. A pesar de las medidas rápidas y extremas que adoptó México, el virus provocó la muerte de 119 personas sobre un total de 9.028 casos. (La población es de 103 millones de personas; en la Argentina, de 40 millones).

Según la OMS, la pandemia ya provocó la muerte de 332 personas en 120 países, en los que se registraron 77.201 casos.

LA EXPERIENCIA MEXICANA. De paso por la Argentina, el médico infectólogo Alejandro Macías, titular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas de México y uno de los principales coordinadores de la campaña contra la Gripe A en ese país, intercambió experiencias y observó cómo se está trabajando para atender los pacientes y evitar contagios.

Macías contó: “Estuve en los hospitales y me da la impresión de que se hizo una buena preparación. Lo que sí me parece es que la comunicación fluye con más dificultad en la Argentina que en México, pero es que el sistema político es muy diferente, es más fraccionado y el sistema médico argentino es mucho más fracturado que el de México. Es difícil emitir un juicio sobre si se hicieron bien las cosas y si se actuó a tiempo”.

El infectólogo consideró apropiado el cierre de las escuelas y la suspensión de actividades en espacios cerrados y agregó que, debido a la falta de antecedentes y conocimiento del virus, por ser nuevo, en su país se actúo sin medir demasiado las consecuencias que se generarían en otras dimensiones: “En México no se sabía qué iba a pasar y por eso tuvimos que hacer un gran sacrificio que costó mucho. Es muy difícil dar una cifra global de la enfermedad, igual que saber cuánto va a durar, porque no conocemos los canales históricos. Estamos ante algo nuevo y, por lo tanto, es muy difícil saberlo”.

De todos modos, el especialista opinó que sería positivo tomar la experiencia como parámetro: “En lo que afecta a la economía, hay que ir con un poco más de pie de plomo y evaluar provincia por provincia y actividad por actividad. Veo bien que no se cancele todo; no se puede pedir que todo el mundo haga el sacrificio que hizo México; en ese momento estuvo bien, pero ahora hay fundamentos científicos suficientes como para establecer que se debe apelar a la conducta de las personas, a su educación en la higiene y a que eviten los lugares muy concurridos como una responsabilidad personal”.

EL COSTO. El economista Mario Blejer escribió en Clarín sobre cómo la Gripe A afectará a la Argentina. “Si se prolonga la permanencia del virus, podría impactar entre 0,4% y 0,8 del producto bruto, pero todavía no se ven consecuencias importantes”. Otros economistas estiman que las pérdidas por la gripe A podrían llegar a los 10 mil millones de pesos por todo concepto, más del doble de lo pronosticado por Blejer.

En el país no se decidió el cierre de comercios ni de otros establecimientos privados; de allí que el impacto de la Gripe A en el mercado interno no se pueda aún estimar. Sin embargo, los centros comerciales, los empresarios del transporte de media y larga distancia y los gastronómicos ya advirtieron una visible disminución.

El titular de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos de la Vega, indicó ante la posibilidad hipotética de cierre de negocios: “El costo de una medida de esta naturaleza sería inmenso; hay servicios esenciales que no pueden frenarse”.

En el sector hotelero y gastronómico, los empresarios aseguraron que se registró una caída de más del 50%, mientras que desde la Asociación del Transporte Automotor de Pasajeros destacan que hubo una disminución del 60% en el pasaje de media distancia.

Claro que también hubo sectores que registraron un repunte en su actividad, como los rubros referidos a los productos de limpieza, los fabricantes de barbijos, pañuelos descartables y alcohol en gel. Las farmacias incrementaron sus ventas de modo significativo, a tal punto que la venta de alcohol en gel se sextuplicó durante el último mes y los precios aumentaron en un 70%; pese a ello, igual se agotó el stock. Lo mismo ocurrió con los antivirales, en particular con el Tamiflú, nombre comercial del antiviral osetalmivir fabricado por el laboratorio Roche. Cuando el medicamento se agotó en las farmacias argentinas, comenzaron a importarlo de Uruguay y Chile.

Ante esta situación, el Cofesa resolvió que sólo se medicará a quienes tengan síntomas de gripe, pero con prescripción de un profesional en un efector público.

SITUACIÓN EN LA PROVINCIA. El Ministerio de Salud santafesino informó que las demandas de atención ascienden a 37.127 y de ellas 16.669 son atribuibles a enfermedades tipo influenza (ETI). Hay 471 casos confirmados por laboratorio y 22 fallecidos. De esas 22 muertes, 19 corresponden al Nodo Rosario, dos al Nodo Santa Fe y la otra a Venado Tuerto. (El registro corresponde a la información disponible hasta el 7 de julio).

“Del total de fallecidos, 16 presentaban factores de riesgo y seis no poseían registro de riesgo previo”, se aclara en el informe oficial. El parte también consigna: “Todos tienen confirmación virológica Gripe A (H1N1) y que las edades van desde los 11 meses a los 59 años, siendo el promedio de 46 años, perteneciendo 13 al sexo femenino y nueve al masculino”.

El escrito indica que en la última semana se apreció una baja en las consultas externas en centros de salud y guardias hospitalarias, mientras que en el mismo lapso ascendieron las internaciones: de 30 mil demandas de atención –entre consultas externas, guardias e internaciones en toda la provincia– 13 mil poseen diagnóstico de enfermedades tipo influenza.

LOS FONDOS, LAS DEMORAS Y LA TECNOLOGÍA. El Ministerio de Salud de la provincia recibió recién esta semana 3.800.000 pesos prometidos por la ex ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, antes de su partida, para poder afrontar la crisis sanitaria. En la última reunión del Cofesa, el ministro Miguel Ángel Cappiello solicitó a la Nación que envíe más fondos a las provincias para combatir la Gripe A y que se cambie el protocolo de atención para comenzar a medicar a todo paciente con síntomas.

El funcionario informó que llegaron algunos elementos pero que son insuficientes: “Necesitamos ayuda del gobierno nacional en lo que tiene que ver con insumos y dinero para afrontar gastos de recursos humanos”, en particular, para pagarle al personal convocado para reforzar el área sanitaria en el marco de la pandemia (horas extras, reemplazos por ausentismo y refuerzos). Cappiello afirmó que aún no está determinado qué porcentaje se destinará a la provincia de los 1.000 millones que el nuevo ministro de Salud anunció y que serán reasignados desde la Jefatura de Gabinete para hacer frente a la pandemia.

En relación con los análisis para confirmar o desechar la afección por el virus H1N1, que en el país sólo se realizan en el Instituto Nacional Carlos Malbrán, el gobierno santafesino resolvió invertir 33 mil dólares para implementar y desarrollar la técnica conocida como PCR Real Time en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario. Esto posibilitó que a partir del 1° de julio se puedan realizar en la provincia los estudios para determinar los casos positivos de Gripe A.

(Casi) todo suspendido

- La primera disposición consensuada entre los ministerios de Educación y Salud fue el cierre de las escuelas hasta el fin del receso invernal. Lo propio hicieron, luego, las universidades y los institutos terciarios.
- Acto seguido, el gobernador Binner resolvió conceder licencia con goce de haberes a los agentes de mayor riesgo a contraer el virus hasta el 17 de julio, y a eso se sumó la posterior disposición, que establece que hasta el 31 de agosto las enfermedades cortas no se considerarán como ausentismo laboral en el ámbito de la administración pública provincial.
- La Corte Suprema de la Provincia adelantó la feria judicial de invierno por lo que no hay actividad hasta el lunes 27 de julio.
- La Legislatura aprobó la declaración de la Emergencia Sanitaria en la provincia por un término de 90 días y resolvió, a pedido del Ejecutivo, postergar hasta el 2 de agosto las elecciones primarias previstas para el 5 de julio (las generales del 6 de septiembre pasan para el 27 del mismo mes).
- También se suspendió toda publicidad electoral e institucional previa a las elecciones con excepción de campañas vinculadas a las políticas de salud e información relacionada con la votación.
- En la ciudad se suspendió la prestación de servicios hasta el 14 de julio para los agentes municipales que presenten cuadros gripales o constituyan factores de riesgo, a fin de que puedan permanecer en sus hogares sin que se afecte su salario.
- Con respecto a los comedores municipales, se está entregando viandas para su consumo en cada domicilio, al igual que en los comedores escolares, respetando los horarios asignados en cada institución para evitar el aglutinamiento.
- Las autoridades de la Lotería de Santa Fe cerraron los casinos de Santa Fe y Melincué, que a pesar de las recomendaciones médicas tuvieron sus salas llenas durante las últimas semanas.
- La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales resolvió suspender en forma total las obras de teatro. La medida regirá hasta el 17 de julio, y abarcará la totalidad de los espectáculos sobre tablas en todo el país. Según expresó el presidente de la asociación, Carlos Rottemberg, en los últimos días hubo un 80% menos de gente. “El público nos esta mandando una señal y respondemos a esa señal”, justificó.
- Las autoridades de la provincia siguen aconsejando evitar los eventos en espacios cerrados, pero reconocen que sólo puede desobligar o suspender las actividades públicas y no las privadas.
- La Secretaría de Cultura de la ciudad suspendió todas las actividades programadas en el Teatro Municipal 1° de Mayo, museos, Centro Cultural Municipal, Centro Experimental del Color y la Estación Belgrano.
- También se suspendieron las colonias de vacaciones municipales y todas las actividades deportivas en lugares cerrados, ya sean vecinales o clubes.
- En medio de tanta nada, el fútbol volvió a dar la nota, como si fuese una isla y no parte del mismo país que atraviesa la fase más complicada de una pandemia internacional. El fin de semana Colón llenó la cancha para despedir, ante Boca, el torneo Clausura; en Buenos Aires, Vélez y Huracán disputaron la final con un marco inusual: policías con barbijo en los accesos y miles de hinchas en las tribunas con los colores de su equipo pintados... en sus barbijos.
Publicado en Pausa #40, 10 de julio de 2009

domingo, 12 de julio de 2009

Mejor hablar de ciertas cosas

Hay un programa en marcha que busca incorporar en las escuelas los conocimientos básicos sobre cuidados, integridad física, derechos, libertades y conciencia crítica. Los destinatarios: niños, niñas y adolescentes. La norma sancionada en 2006 recién comienza a implementarse. Tarde, pero seguro.

Por Mauro Epelbaum

Plantear la urgencia de la implementación de la educación sexual integral (ESI) en las escuelas de la provincia no es, como podría pensarse, una insistencia caprichosa. Los fundamentos sobran: Santa Fe es la tercera provincia con más casos de Sida en el país. Hay 1.770 pacientes que reciben tratamiento antiviral, sin contar aquellos que no lo reciben, los que tienen la enfermad y lo desconocen y los que poseen otras enfermedades de transmisión sexual. Y la ciudad exhibe otra estadística preocupante: supera en un 10% la media nacional de nacimientos de bebés de madres adolescentes (25 contra 15, aproximadamente). A esos datos se pueden sumar el aumento de los casos de abuso sexual infantil y de violencia de género. Y otro, que es quizá el más triste: los abortos mal practicados son, desde 1980, la primera causa de muerte materna en la provincia.

Pausa indagó sobre el estado actual de la aplicación de la ESI en las escuelas santafesinas: cuáles son los proyectos a corto y largo plazo de la iniciativa que apuesta a superar la concepción reduccionista que equipara sexo con genitalidad. La educación sexual en la provincia es una de las asignaturas pendientes que, después de muchos años y de manera gradual, empieza a hacerse realidad. En 1992 la Legislatura sancionó la ley que fija el marco de trabajo sobre esta materia. Seis años más tarde se reglamentó la norma, pero su aplicación no pudo superar, hasta ahora, las barreras del intento y las buenas intenciones. Mabel Busaniche, una de las coordinadoras de educación sexual del Ministerio de Educación, ensaya una posible explicación: “Ha habido y hay aún mucho miedo a enfrentarse con estos temas, hay mucho miedo a transparentar situaciones y hay mucho miedo a la Iglesia, aunque parezca mentira”.

Luego de ese intento fallido, el tema volvió a escena en octubre de 2006, cuando el Congreso Nacional sancionó la ley que reconoce el derecho de los estudiantes de establecimientos nacionales y provinciales, públicos y privados, a acceder a contenidos básicos de educación sexual desde el nivel inicial.

Los contenidos básicos fueron plasmados en un Programa Nacional de Educación Sexual Integral elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación, que constituye un marco general que cada provincia debe incorporar y adaptar para aplicar de manera gradual y progresiva.

En el caso de Santa Fe, lo que se hizo hasta el momento fue sistematizar experiencias particulares de educación sexual y comenzar con acciones de preparación de docentes y tutores en la temática.

LO QUE SE HIZO Y LO QUE SE VIENE. El año pasado, a partir de la modificación de la currícula de formación docente, se incorporaron los ejes de la ESI a través de la inclusión de un seminario obligatorio de cuatro años sobre sexualidad humana. De este modo, los nuevos docentes que egresen van a estar formados y preparados para afrontar la problemática.

En la misma línea, el Ministerio de Educación lanzará próximamente un blog con novedades, propuestas de libros y materiales de uso e ideas para diferentes asignaturas y para el trabajo de los distintos ejes temáticos.

En julio comenzará la capacitación para docentes de 86 escuelas secundarias de Santa Fe, Rosario y Rafaela, que estará organizada en tres módulos: el primero incluye la ESI, los derechos humanos y la perspectivas de género; el segundo trata sobre sexualidad: mitos y desafíos, aportes a las instituciones escolares; y el tercero se refiere a la transversalidad de la educación sexual integral a través de trabajos situados desde las prácticas escolares, entramándola en el diseño curricular.

Desde agosto y hasta diciembre está previsto un curso virtual de formación destinado a docentes del nivel primario y del nivel inicial, mientras que para fines de este año se empezará a instruir en el tema a los tutores escolares.

UN PROCESO. “La formación de los docentes –explicó Busaniche– apunta a una superación de los miedos y los bloqueos respecto del tema para que a partir de allí se puedan organizar y empezar a ver cómo se trabaja. Porque la ESI no es algo que baja de arriba; es algo que hay que hacer. Los lineamientos de la ESI te dan la matriz de la currícula; después los docentes tienen que llenarlos y comprometerse a informarse y a prepararse”.

En cuanto al momento concreto de la implementación de la ESI en las escuelas, Busaniche señaló: “No hay plazos porque no es como una asignatura. Es como un proceso, debe darse un movimiento dentro de la comunidad educativa y también una ambientación social que permitan ciertos debates. Son los docentes los que deben plantear la necesidad y es la sociedad la que debe exigir que esto sea. Las primeras cinco maestras que trajo Sarmiento a la Argentina plantearon el deseo de hacer educación sexual. La educación sexual siempre entró y salió de la escuela. Es muy difícil incluirla debido a todo el aparato de prejuicios que existe. Su implementación tiene que ver más que con los plazos, con un proceso de asimilación, de convencimiento y de transformación personal”.

PRIMERA EXPERIENCIA. La prueba piloto previa a la inclusión de manera concreta de la ESI en los establecimientos educativos de la provincia se está desarrollando en la Escuela media República del Perú, de Santo Tomé. De allí empezará a extenderse hacia otras instituciones escolares. Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Derechos Humanos, docentes y alumnos, cuyo fin es la preparación de estos últimos para la conformación, dentro de cada escuela, de consejerías en materia sexual.

“Las consejerías –comentó Busaniche– constituyen un grupo de alumnos, alumnas y docentes interesados en formar un equipo que dé respuestas y acompañamientos. Si por ejemplo se me rompió el preservativo o me olvidé de tomar la pastilla anticonceptiva, yo sé como alumno que puedo ir a esa consejería y preguntar qué puedo hacer. Lo mismo si necesito saber a dónde recurrir en casos de abuso o violación. Lo que se busca es que haya una familiarización de tal envergadura dentro de la escuela que haga que se pueda hablar de todo sin tabúes”.

En cuanto a la respuesta recibida por parte de alumnos y docentes de la escuela República del Perú sobre la posibilidad de trabajar y educarse en el marco de la ESI, Fernanda Pagura, docente del establecimiento e integrante del equipo que coordina Busaniche, sostuvo: “Los primeros encuentros que se han dado entre docentes, directivos de la escuela y efectores de salud para comenzar a organizar algunas acciones demostraron mucha energía, predisposición y ganas de que esto se haga bien. En el caso de los alumnos, todavía no se ha comenzado a trabajar con ellos, pero conociendo la institución se puede garantizar que se van a comprometer con cuerpo y alma porque no es la primera vez que la escuela trabaja el tema de la sexualidad; lo viene haciendo desde hace cuatro años”.

Pagura diferenció además a la ESI de otras materias y la definió en como un proceso de aprendizaje conjunto de docentes y alumnos: “La temática de la sexualidad en el sentido en el que está pensada desde la ESI tiene algo especial que la hace espinosa y maravillosa a la vez. Esto es así porque no es como cualquier otro contenido posible en esto de la transposición didáctica. Cuando uno enseña o estudia otras materias como política educativa o metodología de la investigación puede hacer una separación y lograr que los contenidos no lo interpelen en su subjetividad. Por el contrario, en el tema de la sexualidad hay una interpelación muy fuerte a la subjetividad del docente. Y, además, no hay ni respuestas únicas ni tenemos todas las respuestas. De todas maneras, después de haber atravesado esta temática vinculada a los mitos que operan en nuestra vida, a los mandatos, a por qué hacemos lo que hacemos o que es lo que nos da placer en nuestra vida y qué no, a si lo que somos es lo que elegimos o lo que nos han indicado que tenemos que elegir por ser varón o por ser mujer…, después de todo esto, digo, empezamos a tener algunas cosas claras en relación a nosotros como sujetos y ese es el aprendizaje que se lleva cada docente. Y en el caso de los alumnos también es un aprendizaje para toda la vida en este mismo sentido, es decir en el sentido de pensar la educación sexual no solamente para la prevención de embarazos o de HIV sino como un aprendizaje en relación a lo mismo”.

LA SEXUALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MÁS AMPLIA. Otros objetivos propuestos por la ESI son, por un lado, la superación de la concepción tradicional de la sexualidad que reduce ésta únicamente a su aspecto biológico y, por el otro, la afirmación tanto en niños como en adolescentes del reconocimiento de los propios derechos, lo cual apunta, entre otras cosas, a evitar abusos o alentar su denuncia en el caso de que estos ya se hayan concretado.

En cuanto al primero de los objetivos, Mabel Busaniche sostuvo: “El tema es no quedarse solamente en la reproducción, es decir, aprender cuestiones relacionadas con el cuidado y la prevención pero también prepararse para el placer. Porque hablar del placer ha sido hasta el momento un tabú en las escuelas y la sexualidad tiene que ser placentera, respetuosa y equitativa. En la medida que podamos desarrollar todas estas perspectivas, tendremos jóvenes muchísimo más saludables”.

Desde una mirada similar, Pagura agregó: “Pensar la sexualidad de manera integral significa pensarla más allá de la genitalidad, es decir pensarla desde los vínculos entre mujeres y varones, pensar en los modos diferentes de demostrar lo que somos y lo que sentimos, los mandatos de géneros que operan en cada uno de nosotros y que hacen que, por ejemplo, ocupemos de modo diferente el espacio o que distribuyamos de manera diferente las cuestiones del orden de lo político y de lo económico en relación al poder”.

Por eso, para ella, “si el docente logra mirar el mundo desde esa posición cuando habla de sexualidad no solamente va a pensar en genitalidad, sino que va a pensar en cómo nos relacionamos en tanto objetos sexuados. La sexualidad es una dimensión más de lo humano y es mucho más enriquecedor para el alumno ser educado por alguien que tiene esta concepción atravesada en su modo de mirar el mundo”.

Como todo cambio cultural, el afianzamiento y consolidación de la educación sexual integral en las escuelas aparece como un desafío difícil de superar, que se muestra más como una oportunidad que como una posibilidad segura de cambio. “Es terrible decir hoy que el preservativo puede llegar a tener agujeritos cuando científicamente está demostrado que es el único método anticonceptivo que previene el Sida. Paradójicamente con esa postura, los supuestos defensores de la vida, como debería ser el Papa por ejemplo, están llamando a la muerte”. Por ese motivo, Busniche espera con expectativas la implementación definitiva del programa en las escuelas de Santa Fe: “Es la gran oportunidad que tienen los docentes y la escuela argentina de poder tener en un futuro chicos mucho más libres, más críticos y más dueños de su propio cuerpo”, concluyó.

APRENDER PARA ENSEÑAR. Explica Fernanda Pagura, una de las docentes que trabaja en la implementación de la ley en las escuelas santafesinas: “En la educación sexual como en ningún otro objeto de conocimiento tenemos como docentes que aprender a decir no tengo todas las respuestas posibles, o no lo sé, o busquemos juntos o dejemos esto abierto y que cada uno busque sus propias respuestas. Lo cual también es un aprendizaje para el otro porque de lo contrario los docentes nos constituimos en el templo del saber y obturamos la capacidad de aprender del alumno, lo cual lleva al planteo de la enseñanza como una relación del poder. Hay que tener cuidado porque la pedagogía suele ser muy prescriptiva en tanto dice vos tenés que hacer, vos tenés que sentarte, vos tenés que estudiar y cuando opera este tipo de conocimientos relacionados con la sexualidad el deber ser tiene que quedar a un costado. Esto es así porque el deber ser para mi puede no ser el mejor deber ser para vos”.

Uno de los aspectos más novedosos de la ley que se va a implementar en el aula tiene que ver con la transversalidad de los contenidos. Educación sexual no será una materia más, sino que estará integrada a las que se dictan normalmente en cada escuela. Mabel Busaniche se refiere al punto: “La transversalidad en la educación sexual significa que por ejemplo si vos estás dando en ciencias sociales la historia del movimiento de mujeres en orden a la discriminación de género, la profesora de historia tendrá que buscar cómo ha sido la historia en argentina y la de literatura deberá trabajar en las novelas fantásticas la perspectiva de género, es decir decodificar en ellas los roles, los mitos, los prejuicios en relación a la temática”.

Publicado en Pausa #39